miércoles, 21 de enero de 2015

Los periódicos de 1º de ESO

La profesora Mª Antonia García del Moral ha venido trabajando la prensa con sus alumnos de 1º de ESO durante la primera evaluación. De forma natural, los grupos decidieron publicar cada uno su propio periódico. Ahora lo comparten con nosotros. Que lo disfrutéis

jueves, 8 de enero de 2015

El Romanticismo español. Comentario de textos literarios.

El Romanticismo es el periodo literario (pero también histórico, social, artístico) que se desarrolla entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, y que está en el origen de mucha de la literatura posterior. Esta completa presentación detalla sus características, de las que puede ser un buen resumen este vídeo:



De entre la nómina de autores románticos nos centraremos en estos:


Sobre algunos de los textos leídos practicaremos el comentario de textos literarios. Para ello es conveniente que visitéis los siguientes enlaces:

miércoles, 7 de enero de 2015

Adolescentes en la era de Instagram

El título de esta entrada está tomado de un reportaje publicado recientemente. Os invito a que lo leáis detenidamente y que realicéis posteriormente estas actividades:

1.- De manera individual, elige tres afirmaciones de las que se vierten en el reportaje con las que estés de acuerdo y otras tres con las que no lo estés. Razona y argumenta tus posturas a favor y en contra.

2.- En grupos de cuatro personas, comentad las respuestas que habéis dado a la pregunta anterior y consensuad una respuesta común (tres cuestiones a favor y tres en contra).

3.- Un portavoz de cada grupo expondrá los resultados ante el resto de la clase.

4.- Escribe en tu blog un texto argumentando tu visión de la adolescencia actual: ¿Cómo te ves y ves a tus amigos y compañeros? ¿Qué os gusta y qué os disgusta? ¿Cómo afrontáis la vida presente y esperáis el futuro? Puedes enfocarlo mediante un comentario crítico del reportaje propuesto.

Crédito de la imagen

viernes, 12 de diciembre de 2014

#poema27

Un año más vamos a conmemorar que nuestra ciudad recogió el momento fundacional de la Generación del 27, el homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla, que se celebró entre los días 16 y 17 de diciembre de 1927 (declarado también Día de la Lectura por la Junta de Andalucía),

Para ello, nos sumaremos a la propuesta de Toni Solano (ya lleva siete años desarrollando esta actividad en la red) de inundar Internet de poesía de los autores y autoras de la Generación del 27. La tarea constará de dos fases:

  • En un primer momento, vamos a investigar qué autores y autoras se adscriben a esta generación literaria. Después, deberemos leer varios poemas y seleccionar uno que nos guste. Para esta tarea podemos acudiar a las páginas A media voz, Poesí.as u otras que conozcáis. El poema escogido lo publicaremos en nuestro blog junto con una fotografía de su autor o autora, etiquetándo la entrada como #poema27. 
  • Después tuitearemos nuestra entrada añadiendo el hashtag #poema27, y seguidamente seguiremos tuiteando fragmentos de poemas, versos que nos lleguen o retuiteando a l@s compañer@s.
Podemos seguir en clase el recorrido del hashtag con Twitter Wall Pro.



lunes, 17 de noviembre de 2014

El Romanticismo

La profesora Nieves Ortiz ha creado este prezi con la información fundamental sobre el Romanticismo, con especial interés en los autores españoles.


lunes, 15 de septiembre de 2014

Escritura y ortografía

(Esta tarea es una adaptación de la propuesta por Juan Pablo Mora para sus clases de Lingüística en la Facultad de Filología en la Universidad de Sevilla)
¿Tienes problemas con la ortografía? ¡Seguro que no! No en vano, estás ya en 4º de ESO en el IES Chaves Nogales y eso hace suponer que tu competencia comunicativa ha ido incrementándose en los últimos años. Sin embargo, es posible que aún dudes algunas veces sobre cómo se escriben las palabras: ¿con b o con v? ¿lleva tilde? ¿dónde pongo esta h?
El problema se nos presenta a los hablantes de español porque, en algunos casos, no hay una correspondencia clara entre fonemas, sonidos y grafías (para saber qué son realmente cada una de estas unidades puedes acudir a la siguiente entrada de Materiales de Lengua).
El sistema fonológico español tiene un total de diecinueve fonemas consonánticos, que podemos agrupar de la siguiente forma en función de tres criterios: punto de articulación, modo de articulación e intervención o no de las cuerdas vocales en su articulación. Este cuadro distingue los distintos fonemas consonánticos. En cambio, las grafías para representar estos fonemas son veinticuatro.

Hay distintas opiniones sobre cómo debería ser la ortografía del español, que pueden resumirse en las representadas por estos tres autores:
  • "Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos. (. . .) ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?"
Gabriel García Márquez, Discurso en el I Congreso de la Lengua Española (1997)
  • "Conservar letras inútiles por amor a las etimologías me parece lo mismo que conservar escombros en un edificio nuevo para que nos hagan recordar el antiguo".
Andrés Bello (El Araucano Chile, mayo 1844)
  • "La Ortografía es el Tratado Espiritual de la Lengua". "La ortografía es el esqueleto del idioma. No la toquemos". 
Fernando Lázaro Carreter(La Razón 8-11-98 y 28-11-98)


TAREA 1 (GRUPOS DE CUATRO PERSONAS)


Imagina que la Real Academia de la Lengua ha optado por la revolución ortográfica que propuso García Márquez y os propone que llevéis a cabo una transformación del sistema ortográfico del español, con los siguientes requisitos:
  • Utilizando el alfabeto latino, cada grafía debe representar sólo a un fonema y cada fonema debe estar representado por una sola grafía
  • Se eliminan todas las tildes, pues los hablantes no tienen dificultades para conocer la acentuación de las palabras
  • Modificad el cuadro de la imagen anterior añadiendo las grafías que representan a cada uno de los fonemas consonánticos, de manera que cada fonema esté representado por una sola grafía y cada grafía represente a un solo fonema
  • Realizad una exposición oral mostrando los cambios que habéis creído conveniente introducir y explicando las dificultades encontradas y los criterios que habéis utilizado para la toma de decisiones


TAREA 2 (INDIVIDUAL)


  • Busca un poema o fragmento en prosa de un texto literario escrito en español por un autor o autora del siglo XX
  • Escribe una biografía de ese autor o autora en no más de cinco líneas
  • Ahora transcribe ambos textos (la biografía y el texto literario) con la nueva ortografía que vuestro grupo ha decidido en la tarea anterior, esto es, sin tildes y con las grafías que representen a cada uno de los fonemas
  • Publícalos en tu blog junto con una imagen representativa


TAREA 3 (INDIVIDUAL)